lunes, 12 de noviembre de 2012



Parque nacional machalilla
   El Parque Nacional Machalilla es un parque nacional del Ecuador, ubicado en la costa sur de la provincia de Manabí. En mayo de 1936 se declaró el parque nacional y en 1959 se ratifico el decreto de 1936. Toma su nombre de la antigua cultura precolombina que habitó parte de la zona, Machalilla. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentra la isla de la Plata y la playa de los Frailes. La altura de la zona varía de 1 a 1707 msnm, y el clima es seco.
En el Parque Nacional Machalilla existen cuatro zonas: matorral desértico tropical, monte espinoso tropical, bosque seco tropical y monte espinoso premontano
Varias son las normas programadas para preservar la vida y la reproducción de la flora y la fauna;
  • Erradicación y control de animales introducidos por la localización que hoy se encuentra en estado salvaje, como chivos, gatos, cerdos, perros, ratas, ganado vacunado, que propagan graves daños a la flora y fauna.
  • Protección de huevos y tortugas recién nacidas, que son guardadas en lugares especiales como la infraestructura necesaria, para cuando los animales estén listos para su suelta en libertad.
  • Control de turismo. Varios yates están al servicio del turista para la navegación bajo la vigilancia de guias especializados en ecología y turismo.
En el parque nacional se realizan trabajos de investigación, ciencia y educación. El parque nacional se presta para que investigadores, científicos, docentes y estudiantes propaguen actividades tomando conciencia del valor universal de las islas.
El Parque Nacional Machalilla se localiza en la provincia de Manabí y cubre alrededor de 55.000 ha. El territorio es discontinuo y comprende tres sectores: sector norte, entre el sur de Puerto Cayo y norte de Machalilla (12.290 ha, más de 3 km paralelos a la costa); sector sur, entre el sur de Machalilla y el norte de Puerto López, incluyendo la isla Salango (34.393 ha, más de 3 km paralelos a la costa y alrededor de la isla); y por último, la isla de la Plata, que se ha considerado como una IBA separada del resto del Parque por las diferencias en composición de especies y en hábitat.
Dentro de la IBA Machalilla se incluyen además otros remanentes de vegetación localizados en los alrededores del Parque. Cerro Achi, se encuentra en la vía entre Jipijapa y Puerto Cayo, y forma parte de la cordillera de la Costa hacia el norte del Parque Nacional Machalilla.
También se incluye parte de la cuenca del río Ayampe, en la parte central de la cordillera Chongón-Colonche. Esta última cuenca está en el límite entre Manabí y Guayas, y en ella se localiza la Reserva Natural Cantalapiedra, de 320 ha. Hay que destacar que en esta zona se encuentran restos arqueológicos de las más importantes culturas de la costa ecuatoriana, como la cultura Valdivia.
El Parque Nacional Machalilla y los bosques remanentes de los alrededores incluyen áreas de bosque húmedo de garúa, similar al bosque nublado andino, en la parte alta de la cordillera. En las laderas más bajas el bosque se torna semideciduo y deciduo y, hacia la costa, se convierte en matorral seco donde la vegetación es arbustiva y achaparrada, existen especies de cactus caudones o cactus candelabro y los árboles más representativos corresponden a las familias Mimosaceae y Capparidaceae.
En el bosque ripario hay grupos de caña guadua y árboles grandes como matapalos (Ficus spp.). Otras zonas están dominadas por palmas de cade o tagua y en general son zonas más intervenidas.
Los hábitat marinos incluyen acantilados, playas arenosas, orillas rocosas bajas y accidentadas e islas continentales. Dentro del Parque se encuentran algunas poblaciones humanas, las cuales presentan áreas agrícolas y ganaderas de subsistencia. Sus pobladores se dedican principalmente a la pesca y, en varios casos, al turismo, actividad que tiene gran importancia en la economía local.
Los remanentes alrededor del Parque están inmersos en una matriz de áreas alteradas, dominada por cultivos de maíz, banano, caña de azúcar y pastizales para ganado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario